cómo-definir-a-nuestro-cliente-ideal

Cliente ideal y copywriting

Diana Mayerhofer

Podemos saber mucho de copywriting, de fórmulas, de textos para anuncios, pero si no sabemos cómo definir a nuestro cliente ideal o buyer persona, poco podremos hacer con todo ese cúmulo de información y teoría.
No recuerdo si esto me lo inventé o me lo enseñaron, pero quiero compartirte una analogía que a mí me sirvió mucho para poder entender de qué viene la mano.
Perdón si esto que te voy a decir es de alguien más, pero no lo recuerdo. Si vos conocés la fuente te agradecería que me la soples para poder hacer la referencia que corresponde.
Dicho esto, vayamos a lo bueno.
La cosa es más o menos así, imaginate que tenés diez pelotas diferentes en tu poder (de tenis, golf, fútbol, rugby, voley, ping pong, etc). Además tenés a los 10 mejores jugadores del mundo de esos deportes.
Los parás, uno al lado del otro, frente a vos y les tirás, de una sola vez, las pelotas (todito el montón). Salen disparadas todas juntas hacia los deportistas y ellos tienen que tratar de agarrar al vuelo la pelota que les corresponde.
¿Qué posibilidad hay de que cada uno atrape la indicada? Sin dudas tienen muy pocas chances.
Ahora, si tomo la pelota de tenis, busco al tenista y la arrojo directo a sus manos, ¿qué posibilidad tengo ahora de que pueda tomar esa pelota? Muchas más chances, ¿verdad?
Eso mismo ocurre con el público al que le escribís. Si intentás hablarle a todo el mundo, lo más probable es que tu mensaje no llegue a nadie. Ahora, si definís tu cliente ideal y le hablás a él, las posibilidades de éxito aumentan.
Y he notado, a lo largo de mis años como copywriter, que a los emprendedores suele costarle la idea de”acotar” su público. Piensan que, a cuantas más personas les hablen, más ventas van a lograr. La realidad es que funciona a la inversa.
Enfocarse en un nicho específico es la madre del éxito en los negocios online.
Entonces…

¿Qué es un cliente ideal?

Es aquel para quien tu producto o servicio es la mejor solución a su problema o necesidad. Es aquel a quien tu oferta le viene como anillo al dedo.
Para tu emprendimiento es el más rentable además.
En pocas palabras, tu cliente ideal es un cliente feliz porque vos sos capaz de atacar su punto de dolor.
Al tener en tus manos la respuesta a “su dolencia” estará muy satisfecho con lo que le has ofrecido. No tendrás que renegar con reembolsos o devoluciones, te recomendará a personas que también necesiten lo mismo, no va a regatearte precios porque sabe que lo que vendés tiene mucho valor, y por sobre todas las cosas te hará ganar más dinero. Un cliente feliz y satisfecho es siempre la mejor publicidad.
No hay dudas de que hablarle a nuestro cliente ideal es la mejor opción.
Si nos centramos solo en él podremos conocerlo a fondo y saber qué es lo que necesita en este momento y qué necesitará a futuro, pudiendo incluso adelantarnos a la competencia.

¿Por qué es importante definir a nuestro buyer persona?

Para definir cualquier estrategia de marketing debo conocer a mi audiencia y saber a quién le hablo.
Conocer a tu cliente ideal te beneficia porque:

  • Te permite definir mejor qué clase de contenido crear en tus redes sociales, por ejemplo.
  • Sabrás cómo comunicarte con tus potenciales clientes, ya que podrás definir, de forma adecuada, el tono y la voz de tu marca.
  • Podrás captar y retener clientes de forma más sencilla.
  • Te resultará más fácil captar la atención de tu audiencia.
  • Las visitas y el tiempo de navegación en tu web aumentará, lo que te posicionará mejor en los buscadores.
  • Mejorarán las ofertas que lanzas al mercado.
  • Mejorará el servicio al cliente, ya que conocés sus necesidades y los procesos de búsqueda y compra.
  • Te permite crear mensajes más relevantes y experiencias de marca más personalizadas.
  • Podrás elegir mejor en qué plataformas y canales distribuir tu contenido.
  • Mejorarás la segmentación de clientes y los resultados de la publicidad. El marketing “para todos” suele no funcionar tan bien.

¿Cómo definir a mi cliente ideal?

Plantillas que te harán la vida más fácil

Vayamos por partes.
Primero hay que hacer una descripción de nuestro consumidor ideal según nuestro propio criterio. Para esta etapa te preparé una plantilla de trabajo que podrás utilizar como guía, modificándola tanto como necesites.
Allí plasmarás los datos que tu intuición, experiencia y criterio te dicten.
Incluso podés inspirarte con ese cliente al que amás y estás feliz de tenerlo.
Luego hay que validarlo con compradores reales de nuestro emprendimiento. Para ello es importante el seguimiento de post venta. En lo personal, a todos los egresados de mi escuela les mando un formulario final para que completen y pacto entrevistas con quienes considero que pueden ser mi cliente ideal y recojo de allí todo el material que me es relevante.
Para concretar esas reuniones tengo que ofrecerles algo a cambio. ¡Y sí! Nada es gratis en esta vida. Yo les hago una devolución final de su trabajo como copywriters y les ofrezco agregar clases extras a la formación con aquellos temas que sugieren.
Si estás muy perdido te dejo también una muestra de un formulario de posventa que podés tomar como ejemplo y modificarlo tanto como necesites.

Finalmente comparamos todos los datos recaudados en las dos primeras etapas y trazamos el perfil real de nuestro cliente ideal. Porque hay que reconocerlo, muchas veces lo que pensamos se choca con la realidad que vivimos.
Haciendo este ejercicio yo me di cuenta de que mi cliente ideal no necesitaba tanto la teoría sobre copywriting sino que necesitaba más poner las manos en la masa y realizar prácticas profesionalizantes. Es de ese dato que se desprende mi formación que cuenta con un programa de pasantías

Un error que debes evitar a la hora de pensar en tu cliente ideal

Una vez que lo hayas definido, debés revisar su perfil de vez en cuando porque con el paso del tiempo pueden cambiar ciertos aspectos y hasta puede cambiar completamente.
Tu cliente ideal es dinámico, nunca des por finalizado el trabajo de investigación.
Cuando comencé mi camino como copywriter trabajaba para mujeres que no sabían comunicar el valor de sus marcas o que no querían redactar sus textos.
Con el correr de los años comencé a recibir consultas de mujeres que querían aprender a escribir por ellas mismas.
Así que incorporé talleres y cursos para emprendedoras.
Más adelante empecé a recibir muchas consultas de personas que querían convertirse en copywriters. Fue allí donde abrí mi propia escuela de copywriting.
Escuchar a mi público y conocerlo hizo que pudiese ir mejorando mis ofertas.
Así que mantené la escucha atenta porque tu mismo público te irá marcando el camino.

Ejemplo de cliente ideal

Bajemos las ideas y hagámoslas concretas

Negocio: Escuela de copywriting
Cliente ideal. Victoria, mujer de 40 años, casada con hijos. Trabaja como abogada, pertenece a la clase media/alta. Es independiente y vive en España.
Está fuera de casa más de 10 hs y desea compartir más tiempo con su familia e hijos.
Está cansada del trabajo de oficina y desea crear un proyecto donde pueda manejar sus tiempos y trabajar menos horas.
Teme no ganar tanto como con su actividad actual. El trabajo freelance le resulta muy atractivo, pero tiene miedo de dejar la relación de dependencia.
Es autodidacta, resolutiva e inquieta intelectualmente. Está en búsqueda de nuevas herramientas y conocimientos todo el tiempo. Muy creativa, ama escribir cuentos, cartas, notas y ayuda a una prima a escribir los textos de las redes sociales de su emprendimiento.
Encontrar la teoría no le resulta complicado. Lo que le cuesta es ordenarla, filtrarla y acomodarla para poder comenzar a trabajar con ella.
Ama leer en sus ratos libres, disfruta de los juegos de mesa en familia y es fanática de las salas de escape.
Se lleva bien con la tecnología. Ha leído mucho sobre copywriting, participó de talleres y encuentros gratuitos sobre el tema.
Sabe que necesita aprender más y, sobre todo, practicar y conseguir sus primeros clientes, pero tiene miedo de no hacerlo de forma adecuada y generar así malos testimonios. Necesita obtener más seguridad y confianza.
Sabe que puede trabajar como copywriter, pero no sabe por dónde empezar para armar su propio negocio.
No tiene idea de cuánto cobrar ni dónde buscar potenciales clientes.

¿Está más claro ahora?
Ya tenés un montón de items para revisar en tu propio proyecto.
Ahora te toca ponerte a trabajar, pero antes deseo leerte. Dejame un comentario con tus dudas o inquietudes. Estaré encantada de ayudarte.

7 comentarios en “Cliente ideal y copywriting”

  1. May I simply say what a relief to uncover somebody that really understands what theyre discussing over the internet. You certainly know how to bring a problem to light and make it important. More and more people really need to check this out and understand this side of the story. I was surprised that youre not more popular because you certainly have the gift.

  2. Can I just say what a comfort to find somebody who truly understands what theyre talking about on the net. You certainly understand how to bring a problem to light and make it important. A lot more people really need to look at this and understand this side of the story. I cant believe youre not more popular because you definitely possess the gift.

    1. Thank you for reading. I don’t know if I have the gift, but my goal is to educate as much as possible. Entrepreneurs need to see things a little clearer to be successful and here I am to make their way easier.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *