Ventajas de tener un Ecommerce que debés conocer

Estaban Librandi

Llega la noche, cerrás tu tienda, vas a casa y en tu teléfono aparecen notificaciones de que varias personas están comprando tus productos, aún con tu local cerrado. Al otro día te fijás cuáles de esos pedidos van a ir a buscar para así tenerlos listos. Después empezás a preparar los que son para enviar al correo o a domicilio. Tal vez, al mediodía, ya empaquetaste todos los de ayer y algunos que te hicieron durante la mañana.

Tenés un comercio al que la gente puede entrar desde su casa o sus teléfonos, aparte de tu local de ladrillo, que te genera ventas que de otro modo no habrías hecho. 

¿Te gusta cómo suena? Este es el poder del ecommerce. Entonces…

¿Qué es el ecommerce?

Ecommerce o Comercio Electrónico es la venta de productos físicos en la web, por lo general, a través de una tienda en línea o un marketplace. Algunas veces, de forma más rudimentaria, por WhatsApp o Instagram.

Ahora…

¿Qué es un marketplace?

Un marketplace o marketspace es el nombre que llevan plataformas como Mercado Libre, Facebook Marketplace, Amazon, eBay, etc.

Sitios donde uno puede exhibir sus productos a cambio de ciertas facilidades que estas plataformas brindan, como las pasarelas de pago, por ejemplo, cobrándote una comisión por publicar o vender tu producto.

¿Por qué deberías tener un sitio web en lugar de un marketplace?

En tu tienda web vas a poder ver y medir el comportamiento del usuario, a dónde va, qué tiempo le lleva llegar al botón de compra, cuánto se queda en tu sitio, qué términos de búsqueda utilizó para dar con tu tienda, etc.

Todos estos datos los podés usar para testear el diseño de tu web, el copy de tus productos y de los botones. También podés medir el desempeño de tus campañas publicitarias o de email marketing.

Vendiendo en un marketplace te perderías de estos datos tan relevantes para conocer en detalle el comportamiento de tu cliente, que es fundamental tanto para mejorar su experiencia como para definir tu estrategia. De esta forma se obstaculiza el proceso de optimización web o de campañas publicitarias.

4 ventajas de tener un ecommerce manejando un comercio físico

Si ya tenés un local, abrir tu propia tienda online va a tener bastante sentido. Contás con las siguientes ventajas:
1. Ya tenés tus productos

Para alguien que recién comienza, elegir productos para empezar a vender puede ser muy frustrante y llevar varios meses e intentos fallidos hasta dar con los productos indicados.

Pero si ya tenés el conocimiento de qué se vende más, en qué temporada y a qué precio, estarías arrancando con mucho más piso y mayores probabilidades de éxito.

2. Conocés a tus clientes

Puede que tengas un producto increíble, pero si no sabés a quién vendérselo, quién lo necesita, quién está dispuesto a pagarte lo que vale, difícilmente logres concretar alguna venta.

Alguien con la experiencia de vender en su comercio puede ser bastante más atinado respecto a quienes quieren, necesitan y van a comprar lo que está vendiendo. Y, además, saber exactamente qué es lo que esperan de tu producto.

Conocer eso es como tener el camino marcado. El que está empezando tiene que aprender a ver las quejas, objeciones y exigencias que va a recibir como oportunidades para el desarrollo de su producto y su marca.

3. Tenés una reputación

Como ya tenés una base de clientes, esas personas ya tienen una idea preconcebida de vos y de tu tienda.

Cuando abras tu tienda online y tus clientes vean el logo o nombre de tu negocio en sus teléfonos o computadoras, no dudes que van a sentir algo; emocionarse y más de uno va a dejar de ir a tu local para comprar en su tienda favorita, desde la comodidad de su hogar.

En caso de no contar con una marca…

Tener una marca propia es otro factor que potenciaría tu crecimiento. Y empezar una de manera online puede ser mucho más rentable, ya que el retorno de tu inversión puede ser aún más rápido.

Sin embargo, en caso de no contar con una marca, no hay problema. Podés empezar a vender usando un nombre que sea funcional a lo que querés ofrecer e ir construyéndola a medida que va creciendo tu base de clientes.

Y por último, muy importante…

4. Tenés más experiencia comercial

Me refiero a factores como:

  • La experiencia como vendedor de tu producto que podés trasladar a chats, llamadas, redacción de contenido, creación de videos de ventas y que también podés enseñar a quienes trabajen con vos en algún momento.

Por ejemplo, para escribir copy, el conocimiento que tiene un vendedor sobre sus prospectos y clientes es indispensable. Lo que va a hacer más efectivo el trabajo de un copywriter que escriba para tu proyecto.

  • La capacidad de organización: el conocer qué y cómo gestionar tus impuestos, qué tiempo dedicarle a cada parte de tu negocio. Este es uno de los principales problemas de quiénes recién empiezan, y por lo que pasan sus primeros años trabajando incontables horas, casi sin tomarse días libres.

 

  • Gestión de personal, ya que en algún momento puede que contrates a gestores de ecommerce, creadores de contenido, copywriters, gestor de redes sociales, en fin, especialistas en distintas áreas con los que vas a tener que comunicar lo que querés que hagan, en qué plazos y entender las distintas situaciones e inconvenientes que se vayan dando que surgen cada vez que trabajas con otras personas.

Cómo llevar posibles compradores a tu tienda web

Tus posibles clientes pueden llegar, a groso modo, de dos formas.

  • De manera orgánica: usando plataformas gratuitas como redes sociales, búsquedas de Google, grupos de Facebook, marketplace de Facebook, Instagram shops y demás métodos que no requieran una inversión en el sitio al que subís tu contenido.
  • Con campañas de marketing: todo lo que implique invertir dinero para maximizar tu visibilidad a través de la plataforma. Es decir, publicidad en redes sociales, en Google o YouTube, en TikTok, marketing de influencers, artículos pagados en medios importantes, publicidad en TV o radio.

La manera más rápida para testear un producto o para rentabilizar un negocio es llevar tráfico a tu web a través de la publicidad. Te da resultados rápidos para que puedas hacer los cambios que necesites cuanto antes e inviertas tiempo en las demás estrategias orgánicas sabiendo que tu web ya está lista para vender.

La estrategia más rentable a largo plazo es, sin duda, hacer SEO

SEO o Search Engine Optimization es la optimización de tus textos y todo contenido que exista en tu web para que la página cargue rápido, se adapte a cualquier tamaño de pantalla y lo más importante, le de a quienes googlean la respuesta que están buscando.

Esto no significa que no vayas a pagar más publicidad, de hecho, puede que al conseguir más ventas de forma orgánica quieras invertir todavía más en anuncios, ya que dispones de más capital. O, por otro lado, que al generar más ventas, puedas reducir tu inversión en publicidad, aumentando tus márgenes de ganancia.

 

Las dos formas más populares de optimizar tu web para un ecommerce son:

1. Que escribas descripciones de productos lo más completas posibles

Un buen ejemplo de esto es Amazon. La página del producto y el copy están tan bien optimizados que aparecen casi siempre entre los primeros resultados.

Te muestro para que lo entiendas mejor:

ventajas de tener un ecommerce
Si analizamos esa página de productos vamos a ver que cumple con ciertos parámetros claves:

 

  • Título que describe lo más importante y que puede coincidir con lo que uno escribe en el buscador.
  • Imágenes con texto. No solo muestran el producto, sino que brindan información útil; da un mejor uso al espacio de las imágenes y brinda una mejor experiencia de usuario.
  • Te recomienda productos casi idénticos. Para el SEO esto es importante, ya que tiene un sentido lógico y no va a ser una distracción para el usuario, permitiéndole enfocarse mejor en ese producto específico.
  • Tabla comparativa. Las tablas Google las toma muy en cuenta, ya que considera que le brindan claridad al usuario sobre lo que está buscando.
  • Copy con más de 500 palabras, práctica clave para el SEO, que tu página tenga más de 500 palabras aumenta las posibilidades de posicionar tu web entre los primeros resultados.
  • Claridad. Lo más importante es, sin dudas, que tu copy sea claro, que tu página sea cómoda e intuitiva. A la larga esto es lo que hace que consiga tráfico.
  • Tiene muy buen copy. No basta con que los textos incluyan términos de búsqueda o den hasta el último detalle. Eso no vende por sí solo.

Si este es un best-seller no es solo por su posicionamiento en buscadores o su nivel destacable de detalles. Es porque cada palabra está pensada para que, quien las lea, entienda por completo qué es lo que el producto puede brindarle y cómo, de alguna manera, mejora su vida.

Todo lo mencionado está dentro de lo que podés resolver a nivel de optimización básico sin entrar en lo que sería SEO técnico, para lo que tendrías que contratar a un especialista, o pasar de seis meses a un año experimentando para volverte uno.

La otra forma de optimizar tu web para que aparezca en los primeros resultados es…

2. Que escribas un blog

Podés escribir no solo sobre las características y beneficios de tu producto, sino también contar el detrás de escena de tu proceso de creación o de trabajo, experiencias de clientes satisfechos o historias de éxito.

Las historias son las ganadoras en este formato.

Un gran ejemplo de esto son los blogs de cocina, que no solo te dan la receta que estás buscando, sino que te cuentan historias bastantes cautivadoras sobre cómo dieron con esa receta sin querer cuando su abuela se la enseñó. O cómo sorprendieron a gente que los conocía de siempre y que no sabían que cocinaban tan bien.

Esto ayuda a que pasen más tiempo en la página y resulta beneficioso para el posicionamiento de tu blog.

Para esta estrategia también se pueden aplicar técnicas de copy que ayuden a llamar la atención del lector llevándolo a cliquear para leer, generar y mantenerlo interesado en lo que contás y conseguir que lleve a cabo la acción que querés que realice, como comprar o ir al sitio del producto.

Podrías potenciar esta estrategia con videos demostrativos o explicativos o inclusive contando lo mismo que en el blog pero en formato audiovisual para quiénes no son tan amigos de la lectura.

Paulina Cocina hizo exactamente eso. Empezó con un blog y después empezó a grabar videos para mostrar lo que explicaba en sus textos, agregándole su toque de personalidad. Y terminó siendo todo un éxito en su blog antes que en su canal de YouTube.

Los artículos de Paulina están muy optimizados, la página también. Inclusive se ve que ya no agrega los videos para que sus páginas carguen más rápido; un factor fundamental para el SEO.

Podemos decir que, casi sin querer, esta web pretende quedarse con el monopolio de las consultas de Google sobre todo lo relacionado con cocina y si no tuviera tanta competencia, tal vez lo lograría.

 

Imaginate lo que sería tu negocio si estás en un rubro en dónde muy pocos venden en línea y encima tenés un buen posicionamiento en Google, el mercado sería tuyo. Aun si al tiempo aparece algo de competencia, al ser de los primeros en adoptar un medio de distribución, como la web, irías a la cabeza de la carrera. Una vez ahí, los esfuerzos no suelen ser tantos para mantenerse, como los que son para alcanzarte.

 

Quiero recordarte que nada de esto tiene sentido si nos olvidamos de nuestro objetivo: vender.

Cómo generar ventas con tu tienda online

Ya sabés cuáles son tus opciones para llevar gente a tu sitio, ahora bien ¿Cómo convertís esos visitantes en compradores?

 

Tenés dos opciones: aprendés a escribir un buen copy que convierta tu negocio en una máquina de vender o contratás a un buen copywriter que te ayude a convertir cada texto en una oportunidad bien aprovechada.

 

El copywriting es aplicable a cada texto que escribas para:

  • Descripciones de productos

  • Copy de anuncios

  • Campañas de email marketing

  • Artículos de blog, como mencioné antes

  • Posts en redes sociales

  • El packaging de tus artículos

 

Si querés aprender a escribir copy que potencie tus esfuerzos y multiplique tus ventas, podés acceder al curso de Diana. En él vas a aprender lo necesario para encargarte de los textos de tu negocio y contar con una de las habilidades más rentables que existe hoy en día.

Además, adquirís las nociones que necesitas para contratar a un profesional de la redacción persuasiva cuyo trabajo te guste y veas aplicable a tu negocio.

 

Para cerrar:

Si querés dar tus primeros pasos llevando tu negocio al mundo del ecommerce ya sabés que, como dueño de un negocio, contás con ciertas ventajas, lo que no quita que debas mantener una mentalidad de científico. Vas a tener que aprender, probando y viendo lo que funciona.

 

Hay una gran cantidad de herramientas que pueden hacer la construcción de tu sitio sencilla y siempre vas a tener la ayuda de especialistas en distintas áreas que pueden guiarte en tu camino al éxito.

Por último, si tenés dudas o querés contarme tu experiencia, dejame un comentario. Soy Esteban Librandi, egresado de la segunda edición de esta escuela de copy y me encontrás en @copyredaccion.

2 comentarios en “Ventajas de tener un ecommerce”

  1. Excelente artículo. Me pareció muy interesante que incluyeras las diferencias entre marketplace y sitio web. ¡Sin olvidar todos los beneficios del copywriting! Cada día más necesario.

    1. Gracias Laura por pasar y leer. Muchas veces los emprendedores no conocen la diferencia y me pareció fundamental que se aclare.
      Abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *